La paternidad en el humano no se reduce a un hecho biológico. Siempre implica un desafío, un esfuerzo importante en función de los avatares de la vida de un niño que depende de las decisiones y el cuidado de un adulto.
Cuando la posibilidad de paternidad está ligada a la adopción requiere mayor exigencia, porque debe ser funcional a las necesidades de un niño que ha perdido a sus primeros referentes en la vida.
La mirada de la sociedad.
Desde la mirada de la sociedad, la adopción es un trámite que resuelve el desencuentro de un adulto que desea ser padre y un niño que ha perdido sus padres biológicos. Es un trámite que debería ser mucho más flexible hacia quienes quieren adoptar. Se cree que la paternidad por adopción solo depende de la voluntad y el amor. En general, esa mirada se centra en lo que se supone como excesivas exigencias hacia el adulto.
Afortunadamente, la adopción en la Argentina, viene atravesando procesos de cambio. Se considera cada vez menos un mero trámite, un proceso judicial. Comienza a visibilizarse como un proceso complejo (no solo desde lo legal) y que requiere variados recursos para sostenerse.
Ser Familia por Adopción A.C. y su trabajo.
Ser Familia por Adopción ha trabajado desde el inicio generando procesos participativos y situaciones de encuentro de todas las personas implicadas en los procesos de adopción. En el año 2011 nuestro primer Encuentro Nacional daba lugar a la participación conjunta de familias adoptivas, personas que estaban inscriptas para adoptar, operadores judiciales y del área de niñez.
A través de estos siete años hemos visto con satisfacción
- La creación de espacios que favorecen el fortalecimiento de las familias.
- La formación constante de nuevos grupos autogestivos a lo largo del país.
- La disponibilidad creciente desde los organismos públicos para organizar charlas informativas, grupos de apoyo y servicios de orientación, son algunos de los ejemplos a citar.
Sugerencia: leer también «Creatividad y compromiso para mejorar las adopciones» |
Trabajar con los adultos para los niños.

Las reuniones como herramienta para aprender y acompañarse
Generar y visibilizar los recursos que asisten a las futuras familias y a quienes ya lo son, es parte de nuestra tarea cotidiana porque beneficia a los niños. Permite a las personas que desean adoptar tener acompañamiento para trabajar su deseo, para reformular su disponibilidad adoptiva. Les posibilita pensar sus fortalezas y limitaciones para determinadas situaciones de las niñas, niños y/o adolescentes.
Herramientas para un futuro.
Gabriela participa en uno de los grupos de nuestra asociación desde hace unos meses, incluso antes de la admisión en el registro y dice: “ A mí me ayudó y me ayuda a transitar este camino acompañada, me brinda herramientas para un futuro y además de aprender mucho, es lindo compartir mis deseos, miedos, experiencias con distinto tipo de gente, que estuvieron y están en este camino”.
Abrir horizontes.
“A nosotros nos ayudó muchísimo para entender la dinámica del proceso de adopción -dice Melina- y poder preguntar a las personas que ya pasaron por la experiencia todas nuestras dudas. Es muy satisfactorio. También nos ayudó a abrir nuestros horizontes sobre los vínculos con las familias de origen, a entender muchas aristas de la ley que por ahí, en el juzgado son respuestas más frías”.
Transitar la espera.
José Luis cuenta que durante el proceso de espera, si bien fue relativamente corto, no por eso fue menos intenso. Considera que el grupo fue pilar fundamental para la información legal sobre la adopción, mucho más en Agosto de 2015 con los grandes cambios legales. “Compartir experiencias me dio mucha contención durante la espera ayudándome a bajar el nivel de ansiedad. Una vez que comencé con la vinculación el compartir experiencias, dudas e inquietudes fue más enriquecedor aún. Y en este momento creo que es cuando más se necesita de la experiencia grupal, aunque se dificulte poder participar. Sin el grupo, transitar la espera se hace cuesta arriba, te sentís solo, desorientado y es muy difícil poder manejar los niveles de ansiedad ”.
Los niños que esperan no son los bebés o pequeñitos que imaginábamos.
Lorena, quien ya amplió su familia, y hacía un largo tiempo que estaban a la espera de ser papás por adopción cuenta: “como el general de la gente, que no está interiorizada en el tema, creíamos en ciertos mitos como que es más complicada la vinculación con los niños mayores y que los más pequeños se adaptan más fácil a la familia. Concurrimos al grupo y la experiencia aportada por cada uno de los integrantes, historias de vida de otras personas, videos y fundamentalmente la lectura, nos ayudó a abrir nuestra cabeza. Pudimos entender que la mayoría de los niños que esperan por nosotros no son los bebés o pequeñitos que imaginábamos, pero que sí son personitas que desean con muchas ganas tener una familia que los quiera y de la cual formar parte”.
Interiorizarse.
“Al ir a renovar los trámites de adopcion vieron en nosotros que estamos más interiorizados en el tema, que el grupo nos ayudó mucho», dice Andrea.
El espacio grupal no solo favorece los procesos de quienes esperan ser convocados, sino también acompaña a las familias en procesos de vinculación. A la vez que las familias adoptivas, desarrollan herramientas para la construcción y fortalecimiento del lazo familiar.
Si bien desde los organismos oficiales se han ido generando muchas más actividades, las personas que desean adoptar o quienes ya son padres, deben considerar su rol fundamental dentro del sistema de la adopción. Tomar una posición activa para poner a trabajar el deseo y las dificultades les permite acercarse a las necesidades de los niños reales que esperan formar parte de una familia.
Escribe un comentario
Debe haber iniciado sesión para publicar un comentario.