Creatividad y compromiso para mejorar las adopciones

Ser Familia por Adopción
¿Qué es un grupo autogestivo nacional?

«G.A.N. es la sigla de Grupo Autogestivo Nacional. Los G.A.N. están formados por personas que nos encontramos en diferentes etapas del proceso de adopción. Algunas aún no estamos inscriptas, otras recién lo hemos hecho y están también aquellas que ya llevan años inscriptas sin ser convocadas. Puede haber personas que ya se estén vinculando, que hayan atravesado una vinculación sin éxito y también aquellos que ya son familia por adopción.

La idea es que intercambiemos y compartamos lo que vamos atravesando. Que juntos leamos, miremos películas, documentales y debatamos sobre el tema. Podemos incluso invitar a especialistas y, sobre todo, sabernos acompañados. Prepararnos y no sentir que estamos solos transitando este proceso»  Así lo explica Virginia Taquini en el grupo de Facebook de Ser Familia por Adopción.

Estos grupos son espacios participativos generados por una o varias personas para convocarnos a pensar sobre el tema que nos ocupa. Son dispositivos valiosos que enriquecen el sistema de la adopción. Permiten convertir los trámites en procesos comprometidos, aun desde antes de la inscripción. Facilitan el acceso a información gradual, de acuerdo a los tiempos particulares que tiene cada persona para avanzar y asimilar esa información. Dan lugar a las preguntas en ambientes donde no se pone en juego la evaluación profesional. Permiten dejar atrás los prejuicios y mitos. Facilitan el intercambio de experiencias desde las diferentes historias que atraviesa cada persona en relación a la adopción. También posibilitan profundizar sobre necesidades específicas de los niños que necesitan familia, especialmente cuando participan personas que ya han adoptado.

Cada año aumenta la cantidad de grupos a lo largo de todo el país. Nuestra asociación promueve la formación, consolidación y el desarrollo de los grupos.

Una vez al año Ser Familia por Adopción (SFxA) organiza un encuentro nacional de referentes de grupos en distintos puntos del país. Este encuentro enriquece y potencia el trabajo de cada agrupación que aporta sus propias particularidades en las tareas que desarrollan. Cada G.A.N es independiente de la actividad de la Asociación e independientes también entre sí. Pero el encuentro moviliza y permite tomar ideas, cuestionarse prácticas y mejorar el funcionamiento.

Sugerencia: leer también Ser Familia por Adopción A.C.-acompañando procesos-

En esta oportunidad quisimos contactar a tres referentes que están atravesando distintas etapas o implementando actividades especiales.

Una primera reunión

Andrea Díaz hace mucho tiempo tenía interés por impulsar un grupo en Mar del Plata. Desde hace unos meses comenzó con un grupo de Facebook y en octubre dio un paso importante organizando la primera reunión presencial:

“Me sentí nerviosa -y pensé que no iba a poder- pero a la vez entusiasmada. Con muchas ganas de aportar un granito de arena para que se sigan formando familias por adopción o enriqueciéndonos los que ya adoptamos. Y al sumarse mi marido, eso me ayudó mucho” dice Andrea.

¿Qué necesidades pudiste detectar en la gente que concurrió?  

«La necesidad principal es la información, el formarse como familias. Ellos no sabían casi nada, lo poco que sabían lo leyeron en el grupo.»

¿Enfrentaste situaciones no imaginadas en este primer encuentro en Mar del Plata?

«Uno de los matrimonios hablaba mucho sobre adoptar bebés o adoptar directamente de madres adolescentes embarazadas… Así que hablamos enseguida de eso para que sepan que no es legal. Pudimos responder muchas inquietudes al respecto.

Esa fue la situación que no me imaginaba… Yo creía que el tema legal ya era conocido.»

«La mayor difusión fue por mensajes privados a las personas que vi que eran de Mar del Plata en el grupo Ser Familia por Adopción y después por Facebook. Apenas puse la publicación del encuentro, me empezaron a mandar mensajes.»

Si bien aún no tienen definida fecha de la próxima reunión calculan que será para fines de noviembre. También creen que en alguna reunión contarán con la presencia de un abogado que despeje dudas sobre el proceso legal.

Reunión itinerante 

Si bien se formalizó y tomó estado público en marzo de este año, en la provincia de Corrientes funciona un grupo hace aproximadamente dos años. Madre por adopción e impulsora de la iniciativa, Stella Alfonso cuenta que el grupo de Curuzú Cuatiá crece con un ritmo vertiginoso y en abril realizaron su primer encuentro presencial. Desde entonces siguen organizando actividades en su ciudad, pero en octubre dieron un paso más. Un paso de noventa kilómetros, porque organizaron una reunión de adopción en Monte Caseros.

Por tal motivo quisimos que nos contara más.

Stella, Carlos y Lorena de Corrientes

¿Cómo ha surgido la idea ? ¿Cómo han encaminado la organización y la difusión a la distancia?

La organización la hicimos por las redes sociales. Primero buscando contactos en Facebook de personas que vivían en Monte Caseros. Después a través de una mamá adoptiva que se encargó de llevar notas a distintos medios radiales y televisivos con el logo nuestro y panfletos del grupo.

 

¿La respuesta de la gente ha sido la que esperaban?

«La gente se mostró muy interesada y participativa. Cada uno de los presentes explicó la problemática de Monte Caseros y juntos fuimos pensando ideas para un próximo encuentro.»

Al ser la primera experiencia debe ser un desafío, ¿qué aprendizaje les deja este primer encuentro itinerante?

«Uno no sabe las expectativas del público y la aceptación de la temática. El aprendizaje que nos trajimos es saber que realmente la gente necesita información. Cada uno opinaba y todos coincidimos en las necesidades y realidades para los niños. El continuo reclamo es que no se conoce nada sobre el tema y esa falta de información crea inseguridad en las personas que desean adoptar.»

¿Tienen pensado repetir esta experiencia en otras ciudades?

«En el encuentro de  Monte Caseros ya surgió la invitación por parte de la vice-intendente de Juan  Pujol, pero debemos esperar confirmación porque la organización la harían a través del municipio.

El  balance del año es muy positivo porque sin querer nos damos cuenta que estamos creciendo bastante rápido. Por el hecho de existir como grupo se comienza a conocer y hablar de la temática y el fortalecimiento de experiencias con los distintos grupos hace que tengamos más herramientas de información para compartir con la sociedad. La Asociación Ser Familia por Adopción es fundamental para sentirnos seguros y acompañados.»

La presencia de los niños en los grupos autogestivos

En el caso del “Grupo de Padres Adoptivos y en Espera de Rosario” por primera vez realizaron una actividad con la presencia de niños. Esta práctica no es habitual, pero en el último tiempo está apareciendo como una realidad y se impone al análisis de muchos. Vemos que cuando niños y adolescentes acompañan a sus padres en actividades informales, empiezan a valorar las charlas que surgen entre ellos.  Claudia Calvete nos contó sobre el desarrollo de la idea en Rosario:

”Hace años queríamos hacerla, inclusive cuando estaban Betiana Guerrini y Karina Duvnjak, aunque se repensaba el tema de la exposición de los niños. Cada vez que lo pensábamos lo dejábamos para más adelante.

Llegando a mitad de año luego de la jornada de referentes nos planteamos algunos cambios y decidimos que la haríamos como cierre de año con preguntas y respuestas. Al final la actividad fue hecha desde lo lúdico y se abordaron temas como la espera, la vinculación y la convivencia, y las estrategias y herramientas con que cada familia cuenta para construirse todos los días.

La participación fue mayor de lo que esperábamos. Invitamos a familias con procesos adoptivos resueltos y niños que deseaban participar. Las devoluciones que nos hicieron fueron muy interesantes.”

¿Tienen pensada la actividad como algo a repetirse o como una situación puntual?

«Pensamos volver a hacerlo de cara al 2019 e incluir un espacio sólo para niños y coordinado por una psicóloga.»

Este mes el grupo autogestivo de Corrientes hizo un encuentro itinerante y vimos que también ustedes se están planteando hacer reuniones en otras localidades de Santa Fé. Contanos cómo surgió la idea de viajar. ¿De qué manera organizarán los encuentros a distancia?

«El recorrido de los nodos surgió a partir de la necesidad de gente de diferentes lugares de la provincia. La idea es acercar distancias y generar un semillero para que se formen nuevos grupos autogestivos en cada nodo. Uno de ellos sería Venado Tuerto junto a Sabrina y Sergio, ya que ambos viajan más de 200 km para participar del grupo de Rosario.»

Año 2010, Karina Dvnjak en una actividad del Grupo de Padres Adoptivos y en Espera de Rosario.

Sabemos que este ha sido un año muy difícil para ustedes, valoramos muchísimo el esfuerzo que están haciendo y con el que están encarando el trabajo. Es evidente que la fuerza de Karina sigue presente.

Karina Duvnjak ha sido referente del grupo de Rosario, uno de los primeros grupos del país.

«Su fallecimiento ha representado una pérdida muy grande no sólo para los referentes de los grupos sino para todo el sistema de la adopción.»

Escribe un comentario

×