La Provincia de Buenos Aires tiene alrededor de 1700 familias postulantes para adoptar

Más del 90% se ofrece para tener niños muy pequeños, de 0 a 2 años y sanos afirmó la doctora Claudia Portillo es titular del Registro Central de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción

Publicado el 8 septiembre, 2019

 

La doctora Claudia Portillo es titular del Registro Central de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción, perteneciente a la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, y disertó en nuestra ciudad sobre “Actualidad de la adopción y singularidad de los procesos adoptivos”.
Manifestó que “hay cosas que cambiaron para mejor en el tema de la adopción, como el nuevo Código Civil y Comercial y la Ley 14.528, porque se agilizaron y se esclarecieron las cuestiones inherentes a los plazos, porque los chicos pasan menos tiempo institucionalizados esperando una familia. Lo cierto es que, a pesar de esto, todavía hay muchos niños que esperan, no porque no haya postulantes, sino porque no quieren a esos chiquitos. La Provincia de Buenos Aires tiene alrededor de 1700 familias postulantes para adoptar y el año pasado se otorgaron más de 600 guardas con fines adoptivos, pero más del 90% de los postulantes se ofrece para adoptar niños muy pequeños, de 0 2 años y sanos”.
“Hay un gran número de chicos que tiene más de dos años y alguna patología mínima, cuestiones de salud tratables y no hay personas que se ofrezcan para ser mamás o papás. A los nenes de 8, 9 y 10 años nos cuesta mucho encontrarles una familia, lo mismo que a grupos de hermanos que no pueden separarse porque no es bueno. Sí cambió la adopción, el proceso es más ágil pero nos sigue faltando que las familias se animen a adoptar niños más grandes”, explicó la abogada.

Miedos

Portillo dijo luego que “hay una serie de miedos y de fantasías y recomendamos a los interesados en adoptar que busquen información. La página de la Suprema Corte de la Provincia tiene un segmento dedicado al registro de aspirantes donde pueden encontrar información, pero también pueden hallarla en organizaciones de postulantes de familias adoptivas. Los miedos tienen que ver con los chicos más grandes, con las familias biológicas, y la inquietud por la identidad, pero esto es algo que saldrá en algún momento de la vida a todos. Este miedo hay que perderlo, sólo pensar en dar amor y contención, porque todo puede amalgamarse perfectamente”.
“Un chico criado con amor puede reconocer que su familia biológica era otra pero reconoce a su papá y a su mamá en los padres adoptivos, los que están día a día, su familia. Para adoptar, el Código Civil hoy plantea que los aspirantes deben tener más de 25 años pero no plantea una edad máxima. Si hay un principio de realidad, que trabajan los cuerpos técnicos que son quienes evalúan a los postulantes y se busca gente que tenga una edad donde puedan asumir el esfuerzo físico y mental. Tratamos de que no haya más de 45 o 50 años de diferencia entre el papá que adopta y el menor. En la Unión Europea, el límite de edad es de 47 años, acá no somos tan estrictos”, finalizó.

Fuente Diario La Verdad de Junín

Escribe un comentario

×