Las preguntas de la adopción

Gaudencio Rodriguez Juárez

Parentalidad. Las preguntas de la adopción

“¿Cuándo supiste que fuiste adoptado?”, le preguntan a Roberto. “No identifico un día exacto, simplemente lo sé de siempre”.

Con esta tranquilidad responde un adulto al que en todo momento sus padres adoptivos le hablaron acerca de un suceso trascendental y amoroso: su adopción.

El niño sabe su condición de adoptado desde el inicio, lo lleva en su cuerpo, en su memoria sensorial, lo único que necesita es que en el transcurso de su vida le platiquen cómo fue.

Es decir, hablarle de la adopción consiste en construir juntos, padres e hijo, una historia, un relato que dé sentido a la existencia pasada y presente del hijo. Se trata de responder a las preguntas que le surgirán a través de su vida para poder construir una identidad sólida que le permita vislumbrar un futuro esperanzador.

Se dice fácil, pero en la práctica a más de algún papá/mamá se le dificulta este proceder por temor a lastimar su hijo con la verdad del origen o por miedo a que este quiera ir en busca de sus padres biológicos; vale decir que los cuentos, las leyendas urbanas y las películas contribuyen a la permanencia de este último tipo de temores, al mismo tiempo que construyen y perpetúan estereotipos.

El tema se torna complejo, porque hablar de la verdad de la adopción no sólo consiste en proporcionar datos anecdóticos, sino también en darle sentido a dicha información.

Aquí es donde se complejiza el asunto, porque ¿cómo contarle una historia cuando ésta estuvo caracterizada por la adversidad? ¿Cómo decirle que sus cicatrices obedecen al maltrato? ¿Cómo explicarle que los que le dieron la vida no pudieron conservarlo con ellos? ¿Qué hacer con la tristeza derivada del abandono?…

“Se dice que desde pequeñitos hay que decirles la verdad de la adopción, ¿pero qué tan pequeños?”

“Mi hijo ya tiene 13 años nunca le hemos hablado de su pasado, ¿cómo decírselo ahora?”

“Cuando se tiene hijos biológicos y luego se adopta a un niño, ¿cómo platicar con los hijos biológicos que todavía están chicos sobre la adopción de su hermano?”

“¿Los hijos adoptivos requerirán de apoyo psicológico invariablemente o cómo detectar la necesidad de este apoyo?”

A pesar de que la adopción ha existido a través de la historia de la humanidad aún existen dudas al respecto. Pero tener dudas no es malo. Simplemente es una característica de la parentalidad, sea esta adoptiva o biológica.

A los padres que estamos atentos al crecimiento y desarrollo de nuestros hijos suelen surgirnos preguntas. Hagamos que funcionen como faro que guía hacia la búsqueda de información y conocimiento que permita comprender sus necesidades, expectativas, deseos y dificultades.

Y conocer las especificidades de la adopción permite desmitificar y derribar tabúes producto de la desinformación, y posibilita que los vínculos entre padres e hijos se solidifiquen a través de la convivencia cotidiana clara y transparente.

El reto parental consiste en enfrentar las preguntas que los hijos plantean acerca de su existencia. Dialogar con otros padres adoptivos cuyos hijos ya crecieron, asesorarse profesionalmente (cuando sea necesario), asistir a conferencias, cursos, talleres, así como leer libros y artículos sobre la adopción, son el tipo de recursos para encontrar elementos para ayudar a los hijos a responder sus inquietudes sobre su origen.

Ser padre adoptivo implica, entre otras cosas, identificar las necesidades psicológicas específicas de los respectivos hijos. Afortunadamente, nuestra época ofrece múltiples posibilidades. Sólo hay que salir a su encuentro.

Fuente: Periódico Correo

Escribe un comentario

×