La normativa jurídica en adopción da cuenta del imprescindible ordenamiento secuencial de responsabilidades, tiempo, forma y lugar. Es fundamental para poder llevar a cabo el cumplimiento de restituir el derecho a un NNA de vivir en familia cuando no puede hacerlo con la de origen. Pero los artículos del Código son las agujas con las que se tiene que tejer un complejo entramado de situaciones (psicológicas, sociales, biológicas, históricas, culturales, económicas, etc.) que los excede por mucho.
El científico y filósofo polaco-estadounidense Alfred Korzybski señaló que «el mapa no es el territorio», buscando explicar cómo la abstracción derivada de un objeto, o una reacción hacia él, no es la cosa en sí misma. Sostuvo que muchas personas confunden mapas con territorios, esto es, confunden modelos de la realidad con la realidad misma. La relación mapa-territorio describe la relación entre un objeto y la representación de dicho objeto. Lo real es el territorio. Tomando esta misma línea de pensamiento, podemos decir que la adopción (el territorio) es lo que sucede ENTRE los niños, niñas, púberes y adolescentes (con todas sus mochilas vivenciales) y lo/as adoptantes (con todas sus mochilas vivenciales). Ordenados por una serie de normas que están en las leyes (el mapa) y buscan que se cumpla el objetivo de restituir el derecho de los NNA a vivir en familia. Con esto queremos decir que la adopción exitosa no es solamente que la integración se desarrolle en el marco de los plazos previstos, sino que, fundamentalmente, se pueda consolidar en un vínculo saludable y sustentable.
Se torna complicado cuando se empieza a homologar la rapidez con la eficiencia y los procesos -no jurídicos ni administrativos- como enlentecedores de la búsqueda de la restitución de derechos. Sucede que, con la búsqueda de mayor eficiencia en el cumplimiento de pasos procesales, se está poniendo en jaque a la eficacia del alcance de las medidas tomadas.
Los vínculos humanos, su construcción o deconstrucción están atravesados por lo incierto y, como tal, impensado.
Una de las dificultades que se presenta, cuando se cree que el mapa puede dar cuenta de la complejidad que tiene el territorio, es que se enuncia a partir de SUPUESTOS que no pueden ir más allá de la subjetividad del intérprete, y que se dan por válidos en abstracto.
Todo el trabajo que realizan los profesionales de los Equipos Técnicos tiene carácter de Diagnóstico Hipotético (aunque se base en postulados teórico/metodológicos). Y lo que hacen los operadores jurídicos también (aunque haya un Código que marque puntos referenciales).
A esta altura de lo que nos está tocando vivir, todos deberíamos saber que ES PREVISIBLE QUE SUCEDA LO IMPREVISIBLE.
Fuente: https://www.facebook.com/gvaldesadopcion