Etapa de Vinculación en Adopción

Lic. Soledad Alvarez y Lic. Bárbara Damelio

Artículo extraído del cuadernillo de los Encuentros Informativos Obligatorios del RUAGA-Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes-CABA

El periodo de vinculación es un momento inaugural, en lo que esperamos sea el comienzo de una nueva familia. Por un lado se encuentra el NNA, quien ha tenido varios de sus derechos vulnerados y que el Estado buscará restituir ofreciéndole la mejor familia posible; por el otro, los adultos que se encuentran admitidos en la nómina de aspirantes con fines de adopción, quienes llegan con el anhelo de poder ser padres, muchos de ellos luego de un largo camino de búsquedas truncadas y frustraciones.

La guarda con fines de adopción es la etapa siguiente a la vinculación y comenzará con la convivencia del NNA en el domicilio familiar de los postulantes. De acuerdo al Código Civil y Comercial, este período tiene una duración máxima de seis meses, y llega a su fin con el juicio de adopción, última etapa del proceso legal, en donde el NNA contará con el apellido de los postulantes y gozará de los mismos derechos de un hijo biológico.

Abordaremos a continuación los diferentes momentos del período de vinculación y guarda con fines de adopción, poniendo el acento en los actores intervinientes, el tiempo de duración y la finalidad de dicho período.

Luego, haremos hincapié en conceptos claves en torno a la temática adoptiva como las particularidades de una vinculación según la edad del NNA, derecho a la identidad y el rol que tiene el Área de Seguimiento de Vinculaciones y Guardas con fines de Adopción (ASVG), y finalizaremos con ejemplos de casos que hemos acompañado a lo largo de nuestra praxis.

¿Qué es una vinculación? Tiempos y Finalidad

La vinculación es el tiempo que necesitan los NNA y los adultos para conformar un vínculo afectivo y de confianza con miras a una guarda con fines de adopción. En dicho vínculo, cada integrante proyectará sus anhelos, expectativas, miedos y fantasías. Se espera con el paso del tiempo, que éste se torne más real a medida que comienza a construirse una relación de confianza y respeto mutuo.

El período de vinculación nuclea los primeros encuentros, visitas y salidas, su tiempo de extensión será el que en cada caso se requiera (el tiempo aproximado es entre 1 y 4 meses, pudiendo ser más en caso de que se evalúe necesario).

Cada vinculación es única, porque cada vínculo es distinto e inédito. Aún así, la modalidad de dichas vinculaciones suele ser similar. Comenzarán a conocerse en el hogar convivencial, posteriormente y si todo trascurre en forma favorable, se extiende el permiso para realizar

paseos por fuera del hogar. En un inicio, éstos serán con la compañía de algún referente del NNA, para después poder hacerlos con los postulantes a solas. Posteriormente el NNA podrá conocer el domicilio familiar, y una vez que se sienta familiarizado con el espacio, se favorecerán propuestas para compartir el pernocte, lo que será la base de la futura convivencia definitiva.

Respecto del tiempo de duración, es dable destacar la importancia de priorizar los tiempos subjetivos del NNA y también de los adultos. De esta forma, se espera que puedan empezar a conocerse en forma progresiva, esperando que los adultos se muestren respetuosos, buscando siempre priorizar el bienestar del NNA.

Ahijar por medio de la adopción tiene la particularidad de que el llamado del juzgado irrumpe en la vida de los postulantes en forma inesperada y sin mediar tiempo de “preparación”, modificando su actualidad de un momento para otro. De esta misma manera, la posibilidad que tiene el NNA de conocer a su nueva familia puede generar en la mayor parte de los casos sentimientos de ambivalencia, de alegría, nostalgia, desconcierto, frustración, poniéndose en juego temores e ilusiones. Esto último tiene relación con que todo NNA que se encuentra en situación de adoptabilidad, ha tenido varios de sus derechos vulnerados por parte de su vínculo primario, lo que deja marcas en la constitución de su psiquismo. El tiempo en estos procesos le permitirá al NNA ir construyendo un vínculo de confianza a partir de las respuestas favorables que los postulantes vayan brindándole a sus necesidades físicas y emocionales.

Se observa en algunas oportunidades que los NNA se muestran con conductas de sobreadaptación frente a las propuestas de los postulantes, mostrándose sumamente complacientes y amorosos. Se espera que con el paso del tiempo, y frente a la sensación de seguridad y confianza que se construyan en este nuevo vínculo, el NNA pueda comenzar a mostrar otros aspectos de sus sentimientos, apareciendo con frecuencia actitudes desafiantes y confrontativas, las cuales muchas veces están destinadas a poner a prueba a los adultos y su estabilidad emocional para sostenerlos y alojarlos.

Actores que intervienen en este proceso:

Juzgado: Será quien convoque a los postulantes que estén admitidos en el RUAGA y quién solicitará la intervención del ASVG. A su vez, velará por el debido proceso.

Hogar convivencial: Es el centro de vida del NNA y son las personas que en la actualidad más conocen al NNA y podrán comentarles a los postulantes su particularidad e historia. Es el encargado (hasta que se otorgue la guarda) de ocuparse de todas las actividades y necesidades del NNA, escolaridad, salud, recreación.

Familias de acogimiento: con frecuencia los NNA más pequeños, pueden estaralojados en familias de tránsito quienes tienen las mismas responsabilidades de un hogar convivencial hasta que se inicie una vinculación con postulantes a la adopción.

ASVG: Recibido el oficio judicial solicitando el seguimiento de la vinculación, este equipo se pondrá en contacto con el Hogar y la Defensoría Zonal que lleve la situación del niño, a fin de interiorizarse sobre la situación del NNA y trabajar de manera interinstitucional.

Durante todo el proceso, este equipo acompañará a los postulantes a fin de brindar herramientas en pos de favorecer la nueva configuración familiar y profundizando aspectos relativos a las particularidades de ahijar por medio de la adopción.

Defensoría Zonal del Consejo de los Derechos de NNA: Es el equipo técnico que ha intervenido previo a decretarse la situación de adopción y tiene como función restituir os derechos vulnerados de los NNA, aportando toda la información referente a la historia de origen del NNA.

Características de las vinculaciones: ¿difieren según la edad?

 

En lo que respecta a la vinculación con bebés, en su gran mayoría se sostiene durante unos días la vinculación, ya que una vez que establecen el vínculo con los adultos que se ofrecen para ahijarlo, se necesita consolidarlo dentro de un marco de contención y seguridad, a fin de que no se le generen nuevas ansiedades al momento de separarse y volver al hogar convivencial.

El tiempo de la vinculación siempre tendrá que ver con la particularidad de cada NNA, pudiéndose esperar que a más corta edad y menor tiempo de institucionalización, dicha vinculación se desarrolle en un período más acotado de tiempo.

En los NNA más grandes, es esperable que necesiten más tiempo tanto en el proceso vinculatorio como para el posterior egreso, ya que poco a poco tendrán que ir separándose de sus vínculos afectivos de referencia en el hogar, quienes eran hasta ese momento su principal sostén y contención.

Es importante expresar que existen casos de NNA que se vinculan con alguna persona de su familia biológica, con la que se ha considerado y evaluado que es un vínculo conveniente para él, por lo que se busca mantenerlo, priorizando el bienestar del NNA y el respeto por su historia previa. En los casos mencionados se trabaja junto a la familia adoptiva en pos de garantizar dichas vinculaciones, ofreciendo herramientas que orienten esos encuentros y trabajando los temores y fantasías que este tipo de situaciones pudieran generar en todos los actores intervinientes.

Siempre que se piensa en la vinculación con la familia de origen, es porque se entiende que es positivo para el NNA. Es importante dejar en claro que dicha familia no pudo, por diferentes circunstancias, hacerse cargo de la crianza del NNA, por lo cual se ha pensado en la vía adoptiva como mejor alternativa para la vida de éste.

Existen casos donde hay vinculación con hermanos, quienes se encuentran adoptados por otras familias o continúan viviendo en un hogar convivencial. Es esos casos se busca fomentar y garantizar el vínculo fraterno entre todos los integrantes, comprometiendo a las familias adoptivas a generar encuentros y visitas con frecuencia.

¿Qué se espera de los postulantes en este proceso?

Que puedan acompañar al NNA en este proceso, mostrando una actitud empática hacia quien cuidan, basada en la búsqueda para detectar cuáles son las necesidades emocionales del NNA, intentando estar más centrados en las necesidades del NNA que en las necesidades personales de los adultos.

Que puedan comenzar a posicionar al NNA en un lugar de “Hijo”, entendido como el resultado de un proceso de construcción vincular en el que inciden diversos factores pero siempre en un marco de auténtico respeto por su origen, vínculos y creencias.

Por su parte, el adulto tendrá la tarea de comenzar a repensar la idea preconcebida entre el “niño ideal esperado” y el “Hijo Real”, lo que puede generar amplios sentimientos de ambivalencia. Tengamos en cuenta que el hijo que llega a esa familia podría no tener parecidos físicos, no compartir costumbres con esos adultos y es portador de una historia previa que no fue compartida con estos.

Se espera que puedan trabajar con el ASVG miedos, frustraciones y fantasías para construir herramientas que benefi cien la vinculación. No se buscan padres perfectos, porque éstos no existen. Sí se esperan adultos que tengan fl exibilidad, capacidad emocional y empatía, y sobre todo que puedan alojar al NNA en un lugar de deseo y como Hijo para toda la vida.

Derecho a la identidad

Todo NNA que se encuentra en condiciones de ser adoptado, ha sido nombrado por alguien, no sólo porta un nombre y un apellido, sino también una historia que es previa a la adopción. Dicho período es de suma importancia tanto para el NNA como para los padres adoptivos, quienes se comprometen desde el primer momento de la vinculación a garantizar el acceso a la información y al relato sobre todos los datos que se hayan podido recabar relacionados a su historia de origen.

Los padres adoptivos tendrán que elaborar y tramitar las vicisitudes que ha vivido el NNA, para después poder acompañar y trasmitir la historia, en pos de la construcción de su identidad.

Destacamos con énfasis la importancia de decir la verdad y favorecer en todo momento los aspectos relativos a la historia de cada NNA, pilares fundamentales de toda familia adoptiva, siempre acompañando y respetando los momentos del mismo.

Lo oculto o prohibido acerca del conocimiento de los orígenes genera incertidumbre y más deseo de conocer, limita al crecimiento del vínculo afectivo en la familia y socava la autoestima del NNA.

Cuanto más se naturalice la historia de origen del NNA, más posibilidades existen de que se construya un vínculo afectivo más rico y fuerte a través del tiempo.

Observamos en muchas familias que hemos acompañado, el uso de diferentes recursos que ayudan a afrontar el relato y esclarecimiento acerca de los orígenes del NNA como álbum de fotos, cuentos y películas que hacen referencias a la adopción como una forma de ser familia.

A modo de reflexión final, nos interesa poder plantear el tema de los NNA, las redes sociales y la familia biológica. Como ASVG observamos, cada vez con mayor frecuencia, el lugar que ocupa internet a la hora de buscar integrantes de la familia de origen por parte del NNA o viceversa. Estos temas son propios de la actualidad y entendemos que deberán ser incluidos en la nueva constitución familiar, propiciando el dialogo y cuidado. Es importante continuar reflexionando sobre lo “inabarcable” que puede ser una red social, donde no habrá un Juez que obligue o sancione ningún accionar y donde será la familia adoptiva la encargada de abordarlo y regularlo.

 

Escribe un comentario