Los días 3, 4 y 5 de octubre de 2017 se celebró en Villanueva de la Serena (Badajoz) un interesante curso organizado por la Universidad de Extremadura con el título «Adopción, Acogimiento y Escuela: hacia una estrategia de educación inclusiva».
Al curso asistió nuestra compañera Itziar Santos Maiztegui, la cuál nos facilitó y le damos las gracias, un resumen de la Jornada en el que nos informa de la idea de crear una red de trabajo entre infancia y familia, educación y sanidad. Se realizará una convocatoria obligatoria para orientadores para formarnos en tema de menores en situación de desprotección, acogida y adoptados puesto que hay un desconocimiento de sus necesidades emocionales y no se han establecido pautas de trabajo con ellos.
(*) Resumen de la ponencia de Javier Múgica Flores (Psicólogo y terapeuta de familia. Socio de AGINTZARIS. Coop. de Iniciativa Social)
La respuesta educativa al alumnado adoptado en la escuela inclusiva: Implicaciones Psicosociales.
El niño adoptado tiene unas necesidades específicas y hay que comenzar aclarando algunas ideas:
El niño adoptado no es “el niño salvado”. La adopción no es una respuesta solidaria, es un DERECHO que tiene el niño a crecer en unas condiciones dignas.
La adopción no cura el abandono.
Solo hay una raza: La raza humana. Todos somos homo sapiens.
Los niños adoptados tienen un miedo constante al abandono, necesitan un ambiente seguro, estable, cálido y protector.
Muchas veces la escuela habla de genealogía cuando la familia es una realidad socio-emocional no solo biológica. Es frecuente que encontremos a profesores hablando de la tripita de la mamá y que piden a los niños llevar fotos de sus primeros días de vida e incluso ecografías. “Madre” es la que cuida y cría a un hijo. Por ello, la escuela se tiene que adaptar al niño y no al revés.
El desarrollo del niño adoptivo no es el mismo que el de los niños que crecen con su familia biológica, presentan un escaso desarrollo a nivel social y emocional. Tienen un peor punto de partida, tienen más “kilómetros” que recorrer. Si un niño en su familia biológica tiene que recorrer 80 km de Zafra a Badajoz, los niños adoptados van de Zafra a Córdoba, suben a Valencia pasan por Huesca, se dirigen a Santander y de ahí van a Salamanca y a Badajoz, por tanto, su recorrido es de 2.000 km.
El recorrido es más largo, por tanto, van a madurar bastante más tarde, ya que es el contacto físico con la madre sobre el cual se desarrolla un apego seguro, base de una buena maduración cerebral. Por ello, la edad no es un criterio para escolarizar, un niño de 6 años puede adaptarse mejor en un nivel inferior.
Existen muchos diagnósticos erróneos que no son adecuados para definir a estos niños, en estos momentos se habla de “trauma complejo” que engloba varios cuadros como descontrol de la agresividad, depresión, etc.
También hay que señalar que no todos los niños adoptados presentan dificultades de aprendizaje, muchos de ellos son brillantes académicamente pero un grupo muy numeroso presenta las siguientes características:
– Retraso madurativo.
– Desarrollo disarmónico.
– Miedo al abandono, por ello, muchas veces piden perdón muertos de angustia.
– Desregulación emocional, cualquier carga les angustia, muchos mienten porque dicen lo que otros quieren oír. Sentimientos de vergüenza, rabia y miedo les acompañan.
– Menor autonomía.
– Mayor vulnerabilidad ante las crisis.
– Baja autoestima.
– Experiencias traumáticas no diagnosticadas, no tratadas, que interfieren.
– Ausencia de respuesta sensible a sus necesidades más específicas como víctima.
– Reviviscencias de traumas y experiencias de dolor.
– Falta de empatía.
En la adolescencia, su identidad está distorsionada por los vacíos que tienen, las experiencias que no han podido ser integradas, los fracasos. No tienen espejo biológico, no saben cómo van a ser, se preguntan: ¿quién soy yo? Tienen que coger todos los elementos de la vida e integrarlos, pero es muy difícil porque tienen que integrar elementos que no conocen.
Estos niños están en el aula “de cuerpo presente”, son víctimas fáciles porque no se controlan y algunos compañeros de clase aprovechan estas situaciones para provocarles, ridiculizarles, son víctimas de acoso escolar en muchos casos. Llegado a este punto hay que decir que los insultos de odio a la “raza” es un delito y hay que tratarlo como tal, no se puede consentir, no son cosas de niños y ellos son más vulnerables.
La educación del niño adoptado es más difícil y su crianza también. En la edad escolar comprenden que fueron abandonados y piensan que si les abandonaron una vez ¿por qué no lo van a volver a hacer?. Viven, por tanto, con miedo y con miedo no pueden aprender. Disocian la realidad y por ello, muchas veces rechazan la ayuda porque la perciben como una agresión, una situación de peligro. Son un colectivo muy vulnerable, unos se achantan y otros agreden. A veces necesitan tratamiento médico para la ansiedad y también psicoterapia.
La familia adoptiva se convierte a menudo en un aula de apoyo, porque como hemos dicho en el aula están de “cuerpo presente”. Recordemos que no es un problema cognitivo en la mayoría de los casos sino emocional, debido a la diferencia entre su edad cronológica y su edad emocional, van a tardar más en madurar, por ello les cuesta organizarse, necesitan acompañamiento constante, hay que supervisarles la agenda, asegurarse que llevan todo anotado, protegerles de insultos y provocaciones, en casos de inadaptación al entorno escolar, reducirles el horario y proponerles otras actividades alternativas.
Como conclusión a las Jornadas, se marcó el objetivo de establecer una red de trabajo entre Educación, Sanidad y el Servicio de Postadopción de la Junta de Extremadura. Para ello las personas allí presentes solicitamos a la Jefa de Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad una formación dirigida a todo el conjunto de Orientadores que trabajamos en la Comunidad Autónoma Extremeña.
Por Itziar Santos Maiztegui
Orientadora IES «Fuente Roniel» de Fuente del Maestre (Badajoz)
Fuente: página web APOEX Asociación Profesional de Orientadores de Extremadura
Escribe un comentario
Debe haber iniciado sesión para publicar un comentario.