¿Quiénes somos?

 

Laura Salvador es una de las fundadoras de Ser Familia por Adopción. En el 2010 creó la asociación conciente de los desafíos que había por delante y la necesidad de información y acompañamiento de quienes deciden adoptar o ya son familia. La historia construida con sus tres hijos por vínculo adoptivo sustenta en un ida y vuelta permanente gran parte de lo que brinda en la asociación.

 

 

 

Gabriela Parino comenzó como colaboradora en 2015 y es miembro de la asociación desde el año 2017. Es licenciada en psicología, ejerciendo su profesión en el ámbito público y privado. Su interés por la adopción desde lo familiar se convirtió en un compromiso de trabajo para mejorar las prácticas que permiten encontrar familias definitivas para todos los niños, niñas y adolescentes. En la actualidad no solo es madre de un adolescente que llegó a la familia con nueve años, sino también es parte de la asociación que la acompañó y apuntaló en distintos momentos de la construcción de su familia.

 

 

 

Pilar Arias Iglesias es profesora en Educación Especial. Madre de cinco hijos, cuatro por adopción. En la escritura plasma mucho de su recorrido familiar con la calidez que la caracteriza. Es autora del libro «Adopción. Algo más que un hilo invisible».
Desde el comienzo de Ser Familia por Adopción estuvo cerca y desde el 2017 es miembro
de la asociación.

 

 

Debora Anahi Devetter, es licenciada en Seguridad y Salud Ocupacional, profesora universitaria, esposa y entrerriana. Es madre de tres adolescentes, dos se subieron al tren de sus vidas en 2012 y el último en 2018. Su llegada a Ser Familia por Adopción fue buscando respuesta a situaciones familiares posteriores a la vinculación. Su hiperactividad la llevó a formar el grupo de su provincia que funciona desde 2012.
Su  frase: “En la vida somos instrumentos”. Instrumentos para que nuestros hijos transiten esta vida y para que otros niños reales encuentren una familia, a partir de que otros escuchen las experiencias de transitar el mundo de la adopción.
Se define como una simple mujer, con ganas de seguir trabajando para que todos sepan que el objetivo de la adopción es que cada niño, niña y adolescente real que necesite una familia la encuentre.

 

 

Griselda Moreno es colaboradora/miembro de la asociación donde puede retribuir y así amplificar la guía brindada para la construcción de su familia a través de la adopción. Desde 2013 es miembro fundadora del grupo AdoptArTe de La Plata y desde el 2016 devino mamá de una niña de 6 años. Es investigadora y docente en el área de las Ciencias Biológicas y está convencida que la adopción es, tal cual ocurre con un prisma, una oportunidad para identificar la multiplicidad y complejidades que nos hacen humanos y una construcción amorosa factible de ser aprendida de manera colectiva.

 

 

Mónica Oven es mamá (monoparental) por adopción de Carolina, que llegó en 1999 con 7 años. La experiencia personal de transitar en soledad el proceso  adoptivo la llevó a profundizar su información y conocimientos sobre adopción. Fue Ser Familia por Adopción quien afianzó su compromiso con la temática para acompañar a quienes decidieran conformar o agrandar sus familias por el vínculo adoptivo. Es así que desde el año 2014 es co-fundadora de UCLA Unidos Con Lazos de Amor – Grupo de Adopción Córdoba, grupo autogestivo que acompaña, informa y forma a quienes se acercan al mismo y transitan por las diferentes etapas del proceso adoptivo.

 

Carolina Leticia Recalde es Profesora de Enseñanza Primaria, ejerciendo su profesión como docente de grado desde agosto de 1996 en un Colegio de Ingeniero White, su pueblo natal.
Desde el año 2007, integra el Movimiento de Ayuda a Matrimonios Adoptantes (M. A.M.A.), trabajando intensamente en materia de adopción: antes, durante y después de la llegada de su hija. Después de un tiempo, llega a desempeñarse como Presidente de dicho Grupo Autogestivo siendo testigo del nacimiento de Ser Familia por Adopción.
Publicó escritos sobre «Adopción y Escuela» en la Revista Dificultades de Aprendizaje de Editorial Ediba y en el libro «Algo más que un hilo invisible» de Pilar Arias Iglesias.
Es miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), siendo Directora y Docente del Curso «Acerca de la Adopción». Repensando las prácticas en las distintas Instituciones de la sociedad desde una mirada interdisciplinaria.
Por último, su enorme interés por la niñez la lleva a participar dentro del Consejo Escolar  en la Comisión de “Niñez Escolar” y, dentro del Consejo Local de Niñez, Adolescencia y Familia, en la Comisión de Promoción y Protección de Derechos de Bahía Blanca.

 

Florencia Brascetta, Danzaterapeuta y Acompañante Terapéutico especializada en niñez, actualmente está estudiando Instructorado de yoga para niños, también es Licenciada en Administración Hotelera.
Se acercó a Ser Familia por Adopción junto a su esposo con el deseo de enriquecer su conocimiento para formar su familia por vínculo adoptivo; convencidos que este era un proceso fundamental para iniciar el camino de la adopción.
Con el pasar del tiempo, y luego de haber participado en diferentes encuentros, su vocación de servicio e interés por el tema generó en ella una motivación especial que la llevó a colaborar con la asociación.

 

 

María José Corral es abogada especialista en Derecho Penal. Cofundadora de la organización barrial RUDAS que asiste y acompaña a víctimas de violencia de género. Se acercó a Ser Familia por Adopción motivada por el deseo compartido con su compañero de constituir su familia a través del vínculo adoptivo. María José no imaginó que ese deseo iba a trascender su enfoque personal para convertirse en un compromiso social que lo excede por completo. Está enfocada en seguir compartiendo y adquiriendo experiencias y conocimientos que le permitan ahijar con la responsabilidad y la plenitud que exige la maternidad por adopción.

 

 

Gabriela Guimenes encontró a Ser Familia por Adopción en 2014 buscando apoyo para llevar adelante su proyecto familiar. Es mamá de un adolescente que llegó a la familia en 2015 con 10 años y sigue cerca de la asociación que la alojó en cada momento del proceso. La vinculación con su hijo la impulsó a retomar el dibujo y las acuarelas como parte de un lenguaje compartido. Es técnica química pero el deseo motivó que las ciencias duras cedieran el paso a las sociales y se graduó como licenciada en psicología. Este camino recorrido, le dio la flexibilidad que la animó a asomarse con más curiosidad que asombro a la adopción, con su lenguaje particular, su propio universo, desafíos y particularidades; con una mirada orientada siempre sobre y desde los niños, niñas y adolescentes.