Querida familia

Querida familia:

Va un mail un poquito largo pero necesario. Se va acercando el momento del informe que hará el equipo técnico del RUAGA con mi posible aceptación alregistro y quiero contarles que en estos meses me estuve preparando participando de charlas, viendo videos, películas y leyendo algunos libros, tal como recomiendan las personas más conocedoras del mundo de la adopción.
La preparación no sólo tiene que ver con el cambio vital que significa para mí transformarme en mamá sino también con las peculiaridades de la adopción en nuestro país. En nuestro país, las infancias y adolescencias que están en situación de adoptabilidad llegan a esa instancia a partir de haber sufrido graves vulneraciones de sus derechos. Algunxs de ellxs han vivido situaciones a muy temprana edad que a nosotrxs como adultxs nos costaría mucho procesar.
Haberme contactado con familias por adopción y grupos de conversación sobre el tema me está ayudando muchísimo a imaginar los escenarios posibles.
Algunas de estas escenas las vengo hablando con mis amigas y amigos, compartiendo preocupaciones y pensando estrategias posibles y recursos disponibles que sean conducentes a la construcción de un vínculo y para acompañar el proceso de mi futurx hijx. ¡Como era de esperar, también me estoy haciendo nuevas amigas! Me encontré con dos personas que conozco de antes (Andrea y Marina) y estoy haciendo amistad con Lucrecia ¡que vive a 15 cuadras de casa!
Me parece que es importante que ustedes como familia extensa empiecen también a familiarizarse con las realidades de las niñas y niños que están en situación de adoptabilidad, para que la integración familiar que se va a dar en el núcleo de mi casa se haga extensiva al vínculo con ustedes. Una de las estrategias que más recomiendan y sirven para prepararse es, sabiendo cuáles son las realidades de las niñas y niños en situación de adoptabilidad, empezar a pensar escenarios posibles y cómo reaccionaríamos ante ellos. Es sabido que, pasado un período de «luna de miel» lxs niñxs particularmente en la segunda infancia (que es el rango de edad de mi disponibilidad), pueden presentar actitudes de desafío para probar los vínculos: pegar, romper cosas, decir cosas hirientes, decir que quieren volver al hogar, lastimar a las mascotas, etc. ¿Qué hacer en esas situaciones? ¿En qué clave leer esas reacciones?

Además, mi hijito o hijita no se va a parecer a mí, quizás hable de una manera distinta, huela diferente, le gusten comidas que nunca probamos y conozca realidades que no podemos imaginar. A mi hijito o hijita posiblemente le cuesten las tareas escolares al principio y su fuerte no sea el desempeño académico. ¿Cómo abrazar a esa infancia extranjera y poquito a poco construir con ella nuestra familia?
Desde ya, pueden hacer sus propias búsquedas de material e información ya que hay mucho online, con la salvedad de que tiene que ser material referido a nuestro país, porque la adopción toma distintos tintes según la legislación de cada lugar.

También puedo hacerles algunas sugerencias como para empezar.

Acá abajo les comparto algunos links:
-En la página del gobierno de la ciudad, hay bastante bibliografía actualizada y clara: https://www.buenosaires.gob.ar/cdnnya/material-de-consulta/bibliografia
-También algunos videos testimoniales que cuentan distintas historias: https://www.buenosaires.gob.ar/cdnnya/material-de-consulta/videos-
testimoniales
-Esta es la página del grupo de familias adoptivas del que estoy participando: https://serfamiliaporadopcion.org/. Acá hay muchísima información en forma de artículos, videos y recomendaciones de películas y
libros, es muy clara y pueden explorarla a gusto.
-Por último, con mamá y papá vimos una peli muy linda que tooooodas las familias por adopción que fui conociendo tienen como película de cabecera. Se llama «Familia al Instante» y se puede ver en Netflix. Por ahí, ese es un lindo lugar por donde empezar.
Entiendo que puede ser duro enfrentarse con esta realidad, a mí me resulta muy doloroso el contraste entre la gran alegría que es para mí este proyecto y el hecho de que, para que llegue mi niñitx a mi vida, haya tenido que atravesar tanto sufrimiento. Pero también entiendo que es fundamental prepararse para que nuestras reacciones y nuestras lecturas de lo que pasa estén ajustadas a la realidad de esa subjetividad tan frágil que va a necesitar mucho amor, pero también mucha entereza y recursos para poder sanar.

Desde ya que el esfuerzo más grande lo voy a hacer yo en el día a día, pero entiendo que ustedes van a ser una parte fundamental de este proceso y quisiera que
estemos todxs en sintonía.
Empiezo por acá: mi hijito o hijita no va a ser un hijo/a adoptado/a, sino que entre ambos vamos a ser familia por adopción. Yo voy a ser mamá por adopción y ustedes serán entonces abuela/o, tía/o y prima por adopción. De esta manera, nos identificamos todos como familia por adopción y no sólo mi hijito o hijita como adoptado/a.
Me alegra mucho poder contar con ustedes en este proyecto de construcción familiar.  Cualquier cosa que quieran preguntar, que necesiten saber, que les genere duda, acá estoy.
Abrazo grande
Mer

Agradecemos a quien compartió esta carta que escribió a su famiia, y aprovechamos la ocasión para compartir este fragmento de esta charla brindada por el lic. Gonzalo Valdés 

×