Las entrevistas. ¿Una invasión a la intimidad?
Aquí compartiremos algunas opiniones que nos parecen valiosas sobre el malestar que, algunas veces, pueden generar las entrevistas con el equipo técnico que acompaña la admisión al Registro de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción.
Quien motivó el intercambio expresaba su decepción por sentir que las entrevistas eran personales y ahondaban en el pasado, invadiendo la privacidad. La decepción por el hecho de que el proceso -lejos de ser agradable, alegre o positivo- se convertia en desgastante. Que lejos de ser una evaluación era una invasión y un cuestionamiento bajo la frase: «esto hay que trabajar».

Aquí compartiremos muchas respuestas que -tal como nosotras creemos- plantean lo imprescindible de esta instancia para poder estar admitidos en los registros de aspirantes.
Paola Pueden resultar invasivas todas las entrevistas pero tenemos que pensar que es lo mejor para nuestros hijos. Gracias a todo el trabajo del equipo de adopción tenemos dos bellas hijas sin problemas en el proceso de vinculación como tampoco en el formar nuestra familia. Pensemos que es lo mejor para nuestros hijos, no lo pensemos en función de que a nosotros nos pasa. Lo importante son los niños no nosotros.
Pilar . No lo tomes a mal. A veces estas entrevistas sirven para no fracasar o sentirse fracasado. A veces es mejor ir despacio pero seguros. Y míralo de esta forma, si te hubieran llamado a una entrevista y después no te llamarán más, ¿como te sentirías? Pensá en que eso no ocurrió, que ellos están trabajando con cada uno para que todo salga bien, sobre todo por el niño. Yo no estoy de acuerdo que hay psicólogos que no saben, que te dan vueltas y que se yo cuánto más! Acá hay humanos en juego de una vinculación. Solo puedo decirte, sigan trabajando con los profesionales, manejen las ansias, se que es difícil pero hay que tranquilizarse y continuar con el trabajo. Que esto no sea motivo de enojo sino de aprendizaje. Éxitos!!
Li El abogado no puede hacer nada… Es más, no debería entrometerse en la cantidad y calidad de entrevistas a los adultos. Siempre prima el interés superior del menor, no el interés o incomodidad del adulto….
Paula Es un proceso muy difícil pero necesario, ojalá tu frustración les sirva para reflexionar y prepararse. Quienes somos como personas, y nuestra historia influye directamente en nuestras capacidades parentales, sobre todo en los procesos adoptivos.
Laura Hace poco U.C.L.A. Córdoba brindó una charla con las profesionales que realizan las entrevistas y comentaron una situación en la que falló una vinculación porque una situación «de la vida privada de uno de los adultos», que al no haberlo expuesto en la entrevista, afectó muy mal la vinculación. Para el adulto pudo haber parecido «privado y superado» pero ante una situación durante la vinculación afloró de la peor manera. Ellas explicaron muy claro por qué es necesario. Realmente nuestra historia influye en los procesos adoptivos como decís.
Carolina Imaginen que se sienten cuestionados en una entrevista por profesionales. ¿Cuándo el niñe o adolescente les diga me quiero ir, ustedes no son mi familia? ¿Qué hacen?
Jorgelina ¿Saben cuántas frustraciones van a sufrir si son padres? ¡Y ni les cuento con adolescentes! Si ésta frustración la manejan así, con prepotencia, están haciendo bien en entrevistarlos en profundidad. Quizás deberían analizar bien si es éste el momento de ahijar.
Andrea El equipo del juzgado se encarga de evaluar a los pretensos adoptantes, evidentemente y sin ofender en el caso de ustedes por más que ustedes indiquen que hay cosas resueltas, capítulos cerrados y todo lo que quieran, deben estar viendo que quedan cosas por trabajar.
Luciana El problema es pensar que los N.N.y A. solo necesitan amor. Para armar la base de una familia sólida, el solo amor no alcanza. Hay muchas cosas más en juego. Y en el camino y el proceso se pondrán en juego muchos miedos, dudas y sentimientos opuestos tanto en los adultos como en los niños. Y es ahí donde los adultos (porque es el trabajo de los adoptantes) tienen que estar lo suficientemente preparados para afrontarlos. Pensar que solo se necesita amor, es pensar que la adopción es un cuento de hadas perfecto, y a veces no es así. Muchas cosas surgirán en el camino!
Natalia Ojalá puedan descubrir que sí, que ser entrevistados por el equipo de profesionales hace a la adopción, hace a poder tener solidez en la construcción de familia por adopción, y que es totalmente relevante. Somos los adultos y tenemos la responsabilidad
Monita Soy mamá de dos hijos adoptivos y pasamos dos veces por la charlas y psicólogas y asistentes sociales y lo hicimos y fue realmente necesario. Ser padres adoptivos conlleva un montón de dificultades con la que hay que enfrentarse en cada etapa de la vida de esos niños, como mamá de un pre adolescente te lo digo: no importa a la edad que lleguen a nuestras vidas, vienen con una historia detrás muy difícil; y como padre, te aseguro, necesitas estar preparado. Cualquier cosa no resuelta, no solo puede estropear una vinculación sino el vinculo una vez que adoptas. Dejemos de romantizar la adopción porque si es así vas a estrellarte contra una pared. No es igual la paternidad biológica que la adoptiva y no son iguales los hijos tampoco. Es mas, creo que debería ser obligatorio un curso para prepararte, hay pocas herramientas por parte del Estado y hay que aprovecharlas al máximo.
Cesar Habiendo pasado por las entrevistas de admisión y participando de charlas y entrevistas por varias búsquedas, debo decir que todos esos pasos son absolutamente necesarios para construir un proyecto adoptivo sólido.
Marcelo Debemos recordar que la prioridad es el niño! Debe ingresar a una familia que pueda ayudarlo en el proceso de adaptación, crecimiento y desarrollo de todos los aspectos de su vida y no brindarle una respuesta rápida, un parche. Es necesario que la familia adoptante sea evaluada profundamente para que el futuro del niño sea estable. Es importante darse cuenta que la prioridad es la necesidad del niño de tener padres saludables y no que una pareja se transforme en padres.
Elisa No todos los que desean ser padres por adopción tienen la capacidad de serlo. No sólo por las herramientas sino también la flexibilidad de reconocer cuando hay que buscar ayuda.
Laura Con respeto y desde mi experiencia en este proceso las «cosas totalmente resueltas de nuestro pasado» no existen, ellxs llegan a desarmar nuestra vida, a resignificar nuestro presente y también nuestro pasado, la experiencia es tan potente que hay heridas que parecían cerradas y sin embargo estaban ahí aún dolientes (en los adultos). Y cuando digo a desarmar siento que es necesario porque ahora hay que «rearmar» como familia, es otra composición, y esto no es solo con ellxs es con toda su historia también. ¿Cómo entonces incluir esa historia, cómo hacerla nuestra? Porque pasa a ser nuestra también y desde ahí desde el encuentro de esas historias surge la otra, la que estamos queriendo construir como familia. ¿Privacidad? En este proceso tampoco existe, imaginate la privacidad de ellxs expuesta en un expediente. No sé, pienso en nuestras hijas y siento que todas las preguntas, los tiempos, los silencios, fueron absolutamente necesarios, así y todo cuando ellas están frente a nosotros haciéndonos preguntas, tratando de entender lo sucedido, con sus ojos llenos de enojo, dolor o incertidumbre… Ufff… ¿quién está preparado para eso? Es ahí «en la cancha» donde tenemos que desplegar herramientas que ni sabíamos que teníamos y sobre todo dejar de lado nuestro ego (porque se rompe a pedazos), nuestras propias heridas, nuestros enojos para abrirnos y recibirlos así como son y no como los imaginamos. No nos postulamos para salvar a nadie, si no para criar…
María Laura Laura, comparto en un ciento por ciento. Todas las heridas que creíamos superadas, con la potente experiencia de la adopción, a veces caen por su propio peso. Hay que cambiar de paradigma junto con la ley: no se busca un hijo para un padre, se busca la familia adecuada para un niño en particular. No hay una ley que diga que los adultos tenemos derecho a ser padres; el derecho es de los niños a tener una familia y es obligación del Estado hacer las intervenciones necesarias para comprobar que la familia sea digna de la responsabilidad de una vida a su cargo. Simple.
Soledad No solemos escribir pero si leer cada posteo. Pero este nos tocó de cerca. A nosotros también nos pasó. Estuvimos 6 meses de entrevistas muy profundas y exhaustivas, en pareja e individuales. No fueron para nada fáciles. Al terminar la última nos sugieren hacer terapia… si bien uno cree que tiene resueltas algunas cosas, evidentemente no estaban así. Largo fue el recorrido de ese pasillo. Al llegar al auto dijimos: y… ¿por qué no?
Carolina Con mucho respeto y sin ánimo de polemizar, te quiero decir desde mi experiencia que ahijar a un niño es algo muy muy muy fuerte. Perdoname, pero si no te bancás el proceso que significa la admisión al registro, no sé qué herramientas vas a tener para formar familia. Por otro lado, estás viendo solo lo problemático de esos momentos. Te recomiendo, también desde mi experiencia, que capitalicen esas sesiones para revisar todo aquello en lo que estén inseguros o tengan temores. En la experiencia de mi admisión, nosotros vimos que podíamos ser una familia distinta a la que imaginamos y por suerte funcionó. No decaigan de antemano.
Luis Es la segunda vez que escribo un comentario acá. Nosotros empezamos este proceso hace unos 6 años. Hicimos todas las entrevistas. Para mi fueron invasivas y me recomendaron que hiciera terapia. Mi cónyuge hacía terapia y yo nunca había hecho. Como yo nunca había hecho terapia las entrevistas con las sicólogas del juzgado me resultaron invasivas y muy movilizantes y a pesar del fuerte deseo de ahijar había muchas preguntas a las que no tenía respuesta. Empecé terapia y con el proceso me di cuenta de la gran cantidad de cosas que tenía sin resolver en lo personal (yo pensaba que estaba bárbaro sinceramente y que no tenía ningún «problema personal» de arrastre ni temas no resueltos etc). A sugerencia de los profesionales del juzgado empezamos a concurrir a las reuniones de los grupos autogestivos para formarnos en la temática. Ahí nos dimos cuentas de lo poco que sabíamos de todo el proceso y lo mal encarados que veníamos. Este proceso continuó durante dos años. Dos años que fueron fundamentales para nuestra formación como familia (de dos) y fundamentales para nuestra preparación para agradarla. Dos años en los que trabajamos nuestro deseo de ahijar, hasta donde podíamos llegar, que podíamos y no, qué estabamos dispuestos a aceptar y qué no. Siempre tuvimos una disponibilidad adoptiva de las que se considera «amplia» (hasta 10 años, con problemas de salud leves). Y claro, después de dos años llegó el llamado. Fuimos seleccionados para iniciar la vinculación con una niña de 11 años. La vinculación duró seis meses. Durante el proceso de vinculación por supuesto que seguimos haciendo terapia y además participamos de reuniones de un grupo que trabajaba con padres de niñes adoptados. La verdad que no nos la vimos venir. Fue terrible. Fracasó de la peor manera. Finalmente la niña pidió volver a la institución. Esto ocurrió hace poco más de dos años. Creo honestamente que hicimos lo mejor que pudimos. Y no fue suficiente. Racionalmente uno sabe que hizo todo lo que pudo, pero igualmente sentís que tendrías que haber hecho más. No supimos más nada de la nena y yo en lo personal no puedo dejar de pensar en ella ni un día. Con terapia y todo nunca nos pudimos reponer. Sigo teniendo el deseo de ahijar, pero lamentablemente no hay acuerdo en nuestra pareja para volver a intentarlo. El fracaso es de todos acá, pero claramente terminan siendo los niños que vuelven a sufrir el abandono los más perjudicados. El golpe es durísimo. Los adultos seguimos haciendo terapia y tenemos más herramientas. Cuento esto porque en general siempre leemos los «casos de éxito». Lo que intento decirte es que hay que estar preparado y que ninguna preparacion que hagamos previa garantiza el éxito. Con los mejores sentimientos, el mayor de lso esfuerzos, las estrategias, los medios, los consejos, los profesionales apoyando y todos los etceteras. Puede pasar que el encuentro no se dé. Como adultos es nuestra responsabilidad estar lo más preparados posibles para garantizar una buena probabilidad de éxito en la vinculacion. Y en esto es muy diferente a la paternidad biológica que a riesgo de que me critiquen me parece que se termina aprendiendo a los ponchazos y las vinculaciones arrancan mucho antes del nacimiento. Acá un día te llaman y vas a conocer a un niñe desconocido. No suenan trompetas, no se escucha el canto de los ángeles y no es amor a primera vista. Es un dispositivo de una artificialidad muy importante. No tiene nada que ver con lo que te puedas imaginar. Pocos te van a decir que el fracaso es uno de los resultados posibles, y cuando te lo dices medio que no lo querés escuchar. El 50% de las vinculaciones con niños más grandes fracasan. Es una mierda tener que conformarse con el resultado de una estadística. Pero es como se dan las cosas. De corazón espero que puedas hacer estos sentimientos que tenés a un lado y puedan avanzar.
Shanina He tenido momentos traumatizantes en la vida… Y muy. Pospuse esta elección por un tiempo hasta sanar un poco más. Cuando llegue el momento, lo expondré a los especialistas para q lo evalúen exhaustivamente. No lo veo como invasión sino como un análisis para lograr la búsqueda de un padre óptimo para el niño. Cuanto más sanos estemos en mente y alma mejor…
Cechü Lamentablemente creo que evaluan todos los aspectos por precaución y seguridad y la verdad no esta mal, el que nada debe nada teme, y si recomiendan trabajar en algún aspecto no creo que sea para generar malestar al contrario, es por seguridad suya y de la criatura con la que los vinculen más adelante, las cosas sin resolver por mas pequeñas que seas en algún momento denotan e impactan en uno u otro si se activa por una situación y uno deberia saber reaccionar y solucionar, creo que la adopción asi como genera esperanza y amor tambien sana de alguna manera lo que creemos que está resuelto. Todo llega y en los tiempos perfectos, relájense y disfruten de la posibilidad que tienen hoy de ser entrevistados, hay cientos en espera según leo que todavia esperan ese llamado, uno cree estar listo y se puede encontrar con algo totalmente distinto, una adopción ya no pasa por si tenes poder adquisitivo,profesión o comodidad ,pasa por ser concientes de estar aptos en todo aspecto de la vida personal, m para poder brindar amor, estabilidad y compromiso de un buen futuro. Nada es tomado a la ligera en estas cuestiones quizás sin la burocracia, seria más fácil pero ¿serian todos felices? es la pregunta.
Andrea Anoche mientras me dormía en mi cabeza daba vuelta un posteo en cual comenzaba diciendo “decepcionados”.
Laui Salvador Andrea! Gracias por poner en palabras todas las ideas que se agolparon en mi cabeza ayer cuando iba leyendo los comentarios a los que hacés referencia. Ahora leyéndote termino de redondear una idea más y es esta de que es imperioso corrernos del centro de la escena. Tener conciencia de la importancia de nuestra postulación y de la gran responsabilidad que tenemos al ofrecernos como familia. Porque cuando el ejercicio de la maternidad/paternidad nos cachetea el ego que bueno es estar entrenado!!!



Anahi Devetter La verdad, leí y volví a Leer tus palabras una y otra vez…. porque realmente me encantaría…desearía … que todos entendieran la adopción de esta manera …. realmente te aplaudo de pie !! Entendiste todo simplemente todo!!