Hechos de historias

Los científicos dicen que estamos hechos de átomos pero yo digo que estamos hechos de historias.
Eduardo Galeano

Desde el grupo de Facebook se generan  intercambios que nos permiten resaltar desafíos específicos de las familias por adopción. A partir del relato de una madre sobre una dificultad, otras familias también aportan sus vivencias y algunas opiniones que destacamos en este artículo.

“ M. llegó hace casi cinco años a nuestro hogar, tenía casi dos años.

Ya hablamos sobre su historia el año pasado (obviamente acompañados siempre de profesionales). 

Hoy me pidió ver su madre, porque la extraña mucho. Por la noche presentó fiebre, y volvió con el tema de su mamá biológica ya con llanto desconsolado. Mi consulta es si a alguna familia le pasa que somaticen sus emociones. Sabemos que en el hogar tenía broncoespasmos y además que todo se resolvió cuando nos encontramos. Demás está decir que mañana a primera hora estará con su pediatra. Pero entré en duda y por eso la consulta…”

La historia de nuestros hijos e hijas, es parte de la construcción de su identidad, que a lo largo de su vida seguirá reformulándose y reescribiéndose. Dependiendo la etapa de la vida en la que lleguemos a ellos, tendrán recuerdos más o menos claros y necesidades distintas, también fantasías o versiones de su pasado. Es importante validar y escuchar aquello que traen, dicen y/o manifiestan de sus propias vivencias, más allá de lo que conozcamos (del expediente, del hogar donde estuvieron o de quienes les conocieron). Hablar sobre su pasado no es una situación puntual y única, sino una disponibilidad de escucha constante que debemos brindar las madres y padres por adopción.

En esta línea, otra mamá, expresa desde su experiencia ”Hay una parte, creo yo, de idealización muy grande que en algún momento fue necesaria para sobrevivir y que está mezclada con vivencias reales probablemente y recuerdos «inventados» para rellenar los huecos o vacíos que son tan difíciles de tolerar y tramitar. Este tema acompañará nuestras vidas siempre. Ya que la familia de origen no desaparece, no se borra. Es parte de la identidad de nuestrxs hijxs. Creo que es algo que tenemos que pensar y trabajar mucho como familia ya que es necesario darle lugar a esa historia. Abrazarla. Siempre digo que amo y abrazo a mi hijx con su historia, porque es esa historia también. Y deseo integrar toda su vida, completa, a la mía. Eso, por supuesto. Incluye todo.

Cada historia es única y particular. Por supuesto que ante una manifestación somática siempre debemos acudir a los profesionales de la medicina y trabajar en conjunto con otros profesionales que los acompañen si esto lo amerita. Desde la experiencia, muchos de nosotros (adultos, adolescentes y niños) podríamos dar cuenta de alguna vez que hemos somatizado las emociones que no pudimos tramitar a través de la palabra u otro medio expresivo: nuestro cuerpo «hablando». Es importante acudir al médico, pues muchas veces nos enfermamos realmente y también es vital poder prestar atención a cuándo, cómo y en qué condiciones sucede esto.

Natalia, hija por adopción habla del valor de la historia

Natalia, hija por adopción, habla del valor de la historia

Escuchar a nuestros hijos e hijas, integralmente y acompañados -que tienen muchas vivencias complejas, dolorosas y difíciles- es darles también la posibilidad de aliviar un poco aquello que los ha herido y reaparece en diferentes momentos de sus vidas

 

«El cuerpo habla, el cuerpo cuenta todo eso que no podemos expresar con palabras, no te asustes, es parte del proceso, y aunque se hable, se sepa su historia, siempre puede aparecer algo que duele, algo que pesa en su corazón; son niños que han vivido y sufrido en poco tiempo de vida mucho» ,dice Andrea aportando palabras tranquilizadoras

Y Colo pone el foco en el rol de los adultos como sostén para los procesos de construcción de la identidad que harán los niños. Mis hijas somatizan todo, cuando les invaden los recuerdos malos levantan fiebre. Asi que tranqui, es parte de las etapas que tienen que recorrer para (re) construir su identidad. No importa la edad, tarde o temprano aparece. Saber que no tiene nada de malo extrañar a su mamá biológica, que siempre va a ser su mamá y que a vos no te hace mal ni te enojas por esas emociones, es fundamental para que integren el pasado al presente. «

Griselda Moreno aporta una imagen que nos impulsa a pensar sobre el compromiso emocional de madres y padres con muchas situaciones que afectan a sus hijos: 

Ella, al leer el posteo, dice: pensé en la fusión emocional. No sé si es un término correcto pero me gusta pensar en la fusión emocional de madres y niñes; y cuánto de nuestros propios miedos podemos canalizar en las historias de nuestros hijes. A veces la necesidad de nuestros hijes al manifestar  desear estar o conocer más en profundidad a la familia de origen nos trae lo peor de nuestros miedos. Será cuestión de sumergirse juntas sin importar de quien venga el deseo ni de quien venga el miedo.

Abstracto. Fusion Emocional

Reynaldo Guillermo Rivera Rondon 

País: Perú

Categoría: Pintura

Soporte: Lienzo

Técnica: Óleo

Temática: Otros

Medidas: 90 x 70 cm

 

 

 

Te recomendamos ver este video de uno de nuestros Encuentros Nacionales en el que el Lic. Gonzalo Valdés nos transmite conceptos que nos permiten dimensionar el sentir, pensar y actuar de los niños.

 

×