Escuchar a otras familias

Escuchar vivencias comunes con otras familias adoptivas es imprescindible para encontrar referencias que en las familias por biología no se pueden encontrar, ya que hay experiencias que jamás han vivido. 

Especialmente enfatizaremos en el hecho de que el inicio de la convivencia en la familia por adopción implica un nuevo corte abrupto para la vida de los niños (No debemos olvidar que como mínimo perdieron la convivencia con su familia de origen y con la institución o familia de abrigo)  

Con la llegada a la nueva familia deberán procesar muchos cambios simultáneos. La familia encontrada con la adopción conmueve todas las estructuras que los sostuvieron hasta ese momento. Tambalean todas las formas que ellos tenían para enfrentar la vida y de un día a otro se ven exigidos a dejarlas de lado. Es habitual el enojo o los cambios de humor. Es fundamental que los adultos puedan dimensionar estos procesos para amortiguar el impacto en la adaptación de todos (niños y adultos) a la nueva vida familiar. 

Aquí compartimos dos relatos que dan cuenta de las dificultades en los primeros momentos de convivencia:

.

“…¡Un mes!  ¡El peor de todos!

Hemos estado ahí y quisiera transmitirles que va a pasar.

Nosotros también tenemos tres. Llegaron con 6, 9 y 12 años; y fue un infierno, literalmente.

Quisiera transmitirles que sigan firmes, ellos necesitan firmeza. Que sostengan los límites que les ponen. El primer año es el más difícil, pero va mermando… En su momento, cuando estaba colapsada, alguien me lo dijo y me llenó de esperanza: Y luego comprobé que así era. 

El primer mes es un infierno. Pero hacen un click.

Al tercer mes hay otro cambio. De a poco.

Y a los seis meses cambios más grandes.

Cuando se llega al año… que ahora parece que no va a llegar nunca, miras para atrás y pensarás wow… ¿todo eso pasaba en esta casa?

No es fácil, claro que no lo es. Pero ellos necesitan consignas claras. Si no se puede, no se puede. Y si se enojan ante un límite pues que se enojen.

Están enojados con otra cosa, no con ustedes. Ya pasará.

Acompañamiento psicológico para ellos y para ustedes. Todo va a mejorar. Pero si aflojan ahora no lo van a ver. Sostengan un poco más y van a ver los resultados.»

Otro recorrido compartido

«Familia, nosotros estamos atravesando con nuestra hija por la misma etapa. Tiene días muy hermosos y momentos del día que son tremendamente agotadores emocionalmente, físicamente, anímicamente.

Nosotros pedimos acompañamiento a los equipos de AHIJAR, al equipo del Hogar donde vivía, y a su psicóloga. En el colegio está muy bien en cuanto a lo vincular pero pedagógicamente está muy descendida. Ya sabemos que la escuela es importante pero no es lo más importante.

Estamos poniendo todo en la formación de vínculo y en fortalecernos como.familia. Me imagino que con tres pequeños es un desafío mucho mayor. Lo mejor, o creo lo que más ayuda, es apoyarse en los profesionales y en familia y en los equipos que acompañan los procesos porque solos no se puede…

Los chicos vienen con una carga demasiada pesada… mucho mayor de la que podríamos imaginar y muy alejada de cualquier realidad que pudimos haber vivido cualquiera de nosotros. Por eso es muy difícil y es tan desafiante . Pero es hermoso. Luchamos tanto por ser papás que creemos que vale la pena cualquier esfuerzo.

No va a ser rápido, no va a ser fácil pero va a valer la pena.»

(*) El programa AHIJAR depende del área de niñez del Municipio de La Matanza y brinda acompañamiento profesional en los procesos de adopción.