Entrevistas y dificultades

Gabriela Parino para Ser Familia por Adopción

Encaminarse en el proyecto de ser padres a través de la adopción requiere adoptar las dificultades, aceptarlas, incluirlas como parte del recorrido y hacerlas sólidas piedras para poder avanzar sobre ellas.

Estos trayectos no se consolidan con «facilidades» sino con «dificultades.  ¿Cómo podría ser fácil un proceso que se inicia con las causas de desvinculación de un niño de su familia de origen?

Sugerencia de SFxA leer también «Formar una familia por adopción, la meta»

Sumemos a eso que muchos de los adultos han estado atravesando procesos de ilusión y frustración respecto a la paternidad biológica no concretada.

Las piedras del camino pueden ser barreras que nos detengan o el terreno sólido para transitar sin caer.

En el inicio del camino está la soledad absoluta de una decisión. A veces es compartida con una pareja, otras no tiene consenso para poder concretarse y que, cuando lo tiene, requiere mucha construcción.

Y así se comienza el recorrido. Con la mochila cargada de sueños, ideales, historias, experiencias, ansiedades, amor, frustraciones, prejuicios y miedos.

Las entrevistas para la admisión al registro.

La transferencia inicial está atravesada por la transferencia a la institución, la confianza / desconfianza en la justicia y en los equipos técnicos.

Las entrevistas, muchas veces se perciben como barreras. Algunas preguntas se reciben como amenazantes, porque implican abrirse en un encuentro con profesionales totalmente desconocidos. Hablar de dolores, expectativas, exponiéndose a un equipo que considerará la idoneidad para ser padres por adopción en un principio no es nada fácil.

Cada adulto lleva en la mochila elementos diferentes, historias especiales que marcan su relación con la adopción y éstas condicionan la viabilidad del proyecto familiar.

Muchas veces estas entrevistas representan un alivio, porque no son meramente una instancia evaluativa sino una oportunidad para:

  • Ampliar la información sobre la realidad de la adopción y de los niños.
  • Percibir recursos subjetivos, sociales y materiales (individuales y familiares).
  • Enfrentarse al deseo y descubrir capacidades no percibidas previamente.
  • Ubicar particularidades y necesidades específicas de los niños.
  • Reconocer las limitaciones para adoptar situaciones no imaginadas.
  • Considerar desafíos, recursos y espacios de acompañamiento posibles para fortalecer el proceso de construcción familiar.
La posibilidad de no ser admitidos.

Es una conclusión que no debe soslayarse y que implica un nuevo momento doloroso. En muchas ocasiones da lugar a tomarse tiempo para reiniciar el proceso de inscripción con bases mas sólidas o considerar nuevos proyectos.

La participación en charlas y grupos de adopción, el tiempo y acompañamiento psicológico para comprender qué limitaciones propias detienen el proyecto, hacen posible tomar una nueva decisión.

Nuestro grupo de facebook como canal de inquietudes y de intercambios.

El grupo de Facebook de Ser Familia por Adopción es un espacio de construcción colectiva de saberes. Algunas veces, las preguntas más simples generan respuestas interesantes, que abren nuevas perspectivas para todos los que participan. El grupo es leído por personas que desean adoptar y familias en vinculación o conviviendo con sus hijos. También profesionales que trabajan en la temática expresan que les permite pensar aspectos que enriquecen el trabajo cotidiano. Además, al ser un grupo público posibilita el acceso para informarse a muchas personas que no están involucrados de manera directa con la adopción y se interesan en saber más.

Compartimos este intercambio resaltando el valor que se le da a la función de las entrevistas psicológicas.

Se corre la percepción de una mera evaluación para considerarla como una instancia que permite pensar, procesar y formular el ofrecimiento de un proyecto propio de familia para los niños.

La pregunta que genera el intercambio es la siguiente:
«…tenemos la cita con la psicóloga y el psiquiatra, estamos nerviosos y ansiosos… si pudieran darnos alguna experiencia, o consejo para orientarnos, les agradecemos!»

Experiencias positivas.

– Comprendo cómo te sentís, yo te diría que te relajes, busques hacer todo lo que te hace bien y disfrutar estos días como para ir tranquila. Es básicamente un diálogo en el que conversarán sobre cómo llegaron a ofrecerse para adoptar, qué han ido pensando sobre el tema, niños de qué edades, cómo están preparándose para esa etapa, si cuentan con apoyo familiar, etc. Es una entrevista donde podrán ir delineando mejor ese perfil adoptivo y seguramente les será muy enriquecedor…

– Creo que está bueno pensar en ese encuentro no como una situación de evaluación, sino de presentación de sus potencialidades, de sus deseos y, por qué no, también de sus temores. Nada más enriquecedor que percibir que quienes se presentan para ofrecerse como familia han estado pensando, analizando, informándose y han estado en la búsqueda de descubrirse como posible familia por adopción.

– Yo sabía que tenía que ir a la entrevista con la psicóloga y quería tener todo claro, para que no duden en darme el apto. Lo más enriquecedor fue que todo se me desmoronó en esas entrevistas, lo que yo creí clarísimo, no fue así. Vayan relajados, expongan todo, lo mejor y lo peor, porque eso ayuda a esclarecer y saber qué tipo de familia pueden ofrecer o para qué niño o niña se sienten capacitados como padres. ¿Consejo? Hablen, lloren, enójense… Es el momento. Después es un alivio porque van a darse cuenta que todo sirvió y la decisión seguro es la acertada. Es cierto, no evalúan, sólo ayudan a tomar la decisión más acertada en cuanto al ofrecimiento y el deseo y lo que uno puede o no.

De entrevistas para la admisión a entrevistas para construir familias sólidas.

El objetivo de las entrevistas pareciera estar centrado en ser admitidos al registro, o ser convocados para iniciar la vinculación. Pero el objetivo real es considerar si los adultos tienen la capacidad de sostenerse frente a los conflictos que surjan en la vinculación o convivencia con los niños. Evitar vinculaciones que no prosperen, prevenir situaciones de nuevas pérdidas, son la razón de ser de las entrevistas. Estos motivos son imprescindibles para preservar el potencial vincular tanto de los niños como de los adultos.

Un valioso testimonio para pensar todo lo construido antes y después de las entrevistas.

«…Debíamos ir a cinco reuniones sobre adopción y a cinco sesiones con algún terapeuta; imaginate cómo nos enojamos…» 

Cuando nos anotamos con mi marido hace unos 6 años, no sabíamos mucho del tema, nos dieron el apto. Y cuando tocó hacer la reinscripción, nos dijeron que para seguir aptos debíamos ir a cinco reuniones sobre adopción y a cinco sesiones con algún terapeuta; imaginate cómo nos enojamos.

Pero lo hicimos y ¿sabes que nos pasó? Entendimos que no sabíamos nada de nada sobre adopción.

Llevamos nuestros cinco papeles de asistencia al juzgado, nos volvieron a entrevistar y volvimos a tener nuestro apto. Pero nunca dejamos las reuniones y la ayuda terapéutica en la espera.

Otro rico testimonio.

Nos anotamos en Formosa, que todavía estaba fuera del registro en ese momento. Cumplimos con los requisitos solicitados, nos entrevistaron y al mes nos dieron el apto. Al año nos llamaron y puedo asegurar que, a pesar de asistir a reuniones y a terapias, nos esperaba una realidad que lo superaba todo. Pero fueron un gran pilar para esta nueva realidad.

Sé que es dura la espera pero prepárense. Que esta espera sea para armarse de herramientas, de calma…. Por lo menos en nuestro caso fue importante todo lo que aprendimos. Cuando conocimos a nuestro hijo era, y disculpen la frase, la ira personificada, lo «entregaron» -y suena feo- con una historia clínica y psicológica que si la leías salías corriendo. Hasta recuerdo cuando nos dijeron: «si lo devuelven traigan la historia, por favor».

Fue difícil. Y lo más gracioso que uno se queja de las reuniones de los psicólogos, después salí corriendo a buscar más ayuda. Hoy tenemos cuatro psicólogos, leo todo lo que encuentro, y también busqué ayuda en quienes están transitando está experiencia de ser papás por adopción.

Yo por mi poca o mucha experiencia lo único que puedo decir es que no nos quejemos de la espera que sirva para formarnos para ayudar a construir o reconstruir la vida de nuestros hijos. Y saben que es lo lindo cuando tu hijo o hija te da un fuerte abrazo y te dice soy feliz mama, soy feliz papá aunque el miércoles estoy citada nuevamente en la escuela jaja».     A. V.

Escribe un comentario